Ir al contenido principal

Agua y PIBR

El agua y la dependencia productiva a ella


Para comprender la importancia del recurso hídrico es necesario reconocer cuál es su participación en el sistema económico del país, a partir de su rol de elemento determinante en ciertas actividades económicas, como la actividad agrícola, la actividad silvícola y en la producción y gestión de electricidad, gas, agua y la gestión de residuos. Esta participación se ve reflejada en el Producto Interno Bruto Regional, donde las actividades mencionadas son disgregadas para “registrar el valor agregado de las actividades económicas dentro de cada región, reflejando las diferentes estructuras productivas presentes en éstas” (Banco Central).


En la siguiente imagen se muestra cuál es la dependencia económica-productiva del PIBR asociado al recurso hídrico que tienen las regiones del país en el 2018 (último año registrado). Se observa que la mayor dependencia se manifiesta en las regiones de O’Higgins y del Maule, sobre las cuales las actividades agrícolas y silvícolas tienen una incidencia representativa en el PIBR. Por contraparte, en las regiones extremas del país, tales como Arica y Parinacota y Magallanes y la Antártica Chilena, la dependencia es mucho menor. A su vez, la Región Metropolitana cuenta con una baja dependencia, cercana al 1%.

Vinculado al tema de la publicación anterior, donde se expuso la distribución de los decretos de escasez hídrica a nivel nacional con sus fechas de inicio y caducidad; es posible notar que existe concordancia geográfica entre la influencia del agua para el PIBR y los decretos de escasez hídrica vigentes en las regiones de O’Higgins y del Maule. Esto posiciona a ambas regiones en un escenario desfavorable. 


Si el manejo del recurso no se vuelve eficiente y sostenible, innovando en sus técnicas de gestión y distribución, la escasez del recurso hídrico no sólo impactará en la economía local, sino también a nivel social. 


En InMap Consultores consideramos que es urgente que cada territorio conozca, de forma descentralizada, la distribución y los flujos del agua que en ellos son dados, tanto naturales como artificiales, para diagnosticar y generar respuestas proactivas locales.




Javier Torres
Geógrafos UChile
InMap Consultores Territoriales

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Despliegue de empresas a nivel subnacional

  Despliegue de empresas a nivel subnacional Consideraciones para una política regional y un despliegue empresarial por los territorios   La Ley de Regionalización dispone una distribución de las decisiones políticas hacia los territorios. La importancia de los desarrollos diferenciados y adaptados hacia cada realidad es un gran avance para la dignidad de las personas que habitan en esos territorios, además de una muy buena oportunidad de profundizar y/o diversificar, de manera sostenible, la matriz productiva del país, es decir, es un impacto subnacional y nacional. En Inmap Consultores quisimos dar a conocer la distribución de las empresas dentro de cada región a nivel comunal, es decir, responder la pregunta ¿Cuáles comunas concentran las casas matrices de empresas a nivel regional? Esta respuesta se acerca a un primer diagnóstico sobre las concentraciones productivas subnacionales, a partir de las cuales los Gobernadores Regionales deben trabajar para comenzar a pr...

El tren en Chile ¿Una alternativa para transporte de carga y pasajeros?

En los últimos años se ha discutido ampliamente la extensión de las líneas férreas dentro del país para ser una alternativa tanto en el transporte de pasajeros como en el transporte de carga. Esta discusión reflotó a propósito del paro de camioneros sucedido en agosto y la necesidad de generar conectividad en Chile de Norte a Sur a partir del ferrocarril. A partir de esta discusión desde la Universidad de Chile, el 29 de septiembre de 2020 Estefania Labrín recopila varias apreciaciones de académicos como Paola Jirón, Gabriel Montero, Constanza Ulriksen que manifiestan la importancia de incorporar el transporte ferroviario como parte de una red intermodal de transporte, tanto por razones turísticas como por motivos productivos y de fortalecimiento de las localidades, por las cuales los trenes se desplazan para fortalecer la industria local. Además, se menciona que para incluir el transporte ferroviario es posible rehabilitar antiguas vías férreas y crear nuevas para aumentar la cobertur...

El Problema de la vivienda

La pandemia por coronavirus no ha creado nuevos problemas, sino que acelerado la generación – o explosión – de los ya existentes. Al respecto, en este artículo nos referimos a las viviendas y las disposiciones existentes por comuna para cada habitante. Utilizando datos del catastro de viviendas y poblaciones del CENSO 2017, hemos construido dos indicadores bastante generales, pero a nuestro criterio, muy categóricos con las realidades que cada comuna está viviendo actualmente. El primero de ellos muestra la cantidad promedio de metros cuadrados residenciales existentes, para el año 2017, por cada habitante de cada comuna de la Provincia de Santiago. El criterio utilizado para la cantidad de habitantes es que ellos, según sus respuestas al CENSO, efectivamente residan en el hogar encuestado. El segundo indicador utiliza un criterio similar al anterior, pero utilizando la cantidad de habitantes por vivienda con destino residencial, para dar respuesta a cuántas personas en promedio reside...