Ir al contenido principal

Despliegue de empresas a nivel subnacional

 

Despliegue de empresas a nivel subnacional

Consideraciones para una política regional y un despliegue empresarial por los territorios

 

La Ley de Regionalización dispone una distribución de las decisiones políticas hacia los territorios. La importancia de los desarrollos diferenciados y adaptados hacia cada realidad es un gran avance para la dignidad de las personas que habitan en esos territorios, además de una muy buena oportunidad de profundizar y/o diversificar, de manera sostenible, la matriz productiva del país, es decir, es un impacto subnacional y nacional.

En Inmap Consultores quisimos dar a conocer la distribución de las empresas dentro de cada región a nivel comunal, es decir, responder la pregunta ¿Cuáles comunas concentran las casas matrices de empresas a nivel regional? Esta respuesta se acerca a un primer diagnóstico sobre las concentraciones productivas subnacionales, a partir de las cuales los Gobernadores Regionales deben trabajar para comenzar a profundizar y/o diversificar sus sectores productivos.

Las comunas han sido coloreadas de acuerdo con el porcentaje de empresas formalizadas que tienen sus casas matrices en las comunas desplegadas, con respecto al total regional. En este sentido, ha sido posible encontrar comunas que no cuentan con casas matrices de empresas en sus territorios y otras que concentran más del 80%, por lo tanto, en concordancia, se refiere a la concentración tanto de la oferta productiva como de plazas de trabajo en la región. Estas concentraciones hablan de focos productivos que requieren de una decisión, si lo que se desea evitar es una nueva forma de concentración subnacional, pero al mismo tiempo, una búsqueda de estrategias para incentivar el despliegue territorial de las empresas por medio de la habilitación de infraestructuras públicas y la formación de capital humano, es decir, inversión pública y planificación transversal. Por lo tanto, hay muchas cosas que deben conversar en la política de regionalización y, con ello, descentralización.

Esperamos que este aporte sea una señal que empuje el diálogo y la toma de decisiones al respecto, que venga desde las Gobernaciones Regionales; aunque éste requerirá del apoyo del Gobierno central, pues las inversiones no serán fácilmente ejecutables por los GOREs, por muy buenas intenciones que éstos tengan, debido a los presupuestos que manejan.



Alexis Urzúa Labraña

Geógrafo, Uchile

Magister en Ciencias Sociales, Uchile

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Problema de la vivienda

La pandemia por coronavirus no ha creado nuevos problemas, sino que acelerado la generación – o explosión – de los ya existentes. Al respecto, en este artículo nos referimos a las viviendas y las disposiciones existentes por comuna para cada habitante. Utilizando datos del catastro de viviendas y poblaciones del CENSO 2017, hemos construido dos indicadores bastante generales, pero a nuestro criterio, muy categóricos con las realidades que cada comuna está viviendo actualmente. El primero de ellos muestra la cantidad promedio de metros cuadrados residenciales existentes, para el año 2017, por cada habitante de cada comuna de la Provincia de Santiago. El criterio utilizado para la cantidad de habitantes es que ellos, según sus respuestas al CENSO, efectivamente residan en el hogar encuestado. El segundo indicador utiliza un criterio similar al anterior, pero utilizando la cantidad de habitantes por vivienda con destino residencial, para dar respuesta a cuántas personas en promedio reside...

Operadores Turísticos del Registro SERNATUR

Distribución de los Operadores Turísticos inscritos en el Registro de Operadores del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) En medio de la crisis del turismo ocasionada por la pandemia y la concentración del sector turístico en algunas regiones del país es necesario comprender cómo afecta a una parte de las empresas turísticas como son las registradas como operadores turísticos en el SERNATUR, los cuales ascienden a 23.000 aproximadamente a lo largo del país. Vale mencionar que el este registro es obligatorio solamente para el alojamiento turístico y las actividades de turismo aventura, para el resto de las actividades ligadas al turismo este registro es voluntario.  La distribución de los operadores turísticos en el país difiere en cuanto a las concentraciones mostradas en la publicación anterior. La distribución de los operadores turísticos inscritos en el registro de SERNATUR, a nivel país, se ven representados en la siguiente cartografía: Como se observa, existe una concentrac...