Ir al contenido principal

No nos olvidemos de la escasez hídrica

Distribución de los Decretos de Escasez Hídrica vigentes


A partir de los sistemas frontales que afectan en la zona central del país, es pertinente analizar cuál era el estado de la zona frente a la sequía que estuvo presente durante 10 años. En ese contexto, se declararon varios decretos de escasez hídrica desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule, todos los cuales están vigentes a la fecha de publicación de este escrito.


En la siguiente imagen se puede ver cómo es la distribución de los decretos de escasez hídrica con sus fechas de ingreso y caducidad, cabe mencionar que estos tienen una duración de 6 meses y se declaran en el momento que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) utiliza la información levantada por la Dirección General de Aguas (DGA) en los informes de condiciones hidrometeorológicas, el cual establece condiciones de sequía y bajas de caudales, lo que lleva a decretar medidas extraordinarias para superar la escasez hídrica.


Se agrega que al no existir un acuerdo entre los usuarios del recurso hídrico, este decreto faculta a la DGA para administrar el recurso proveniente de fuentes naturales y suspender atribuciones de otros organismos locales respecto al agua. De esto quedan exentas las aguas acumuladas en embalses particulares.


El gradiente se oscurece a medida que es más lejana la caducidad del decreto de escasez hídrica. De estos decretos se desprenden diversas razones que llevan a declararlos más allá de la reglamentación vigente, como se menciona en la nota de prensa de la BBC del 11 de octubre de 2019, existen más factores que lo estrictamente climático con respecto a la sequía; tales como el mal manejo del recurso, la sobreexplotación, el otorgamiento a perpetuidad de derechos de aguas a privados, entre otras razones que explican parte de este fenómeno.


Esta situación afecta a varios sectores productivos, entre ellos el turismo. Como muestra de ello, en la nota de T13 del 6 de enero de 2020 se muestran diversos atractivos turísticos que se han visto afectados por la sequía, como son el Parque Nacional Radal Siete Tazas en la Región del Maule, la situación de la Laguna Aculeo en Región Metropolitana y secciones del Parque Nacional La Campana y del Parque Nacional Los Cipreses, en la Región de Valparaíso y la Región de O’Higgins, respectivamente. Sobre otros sectores productivos, podemos mencionar a la ganadería con la muerte del ganado, las pérdidas de cultivos y de suelos cultivables, además de la escasez del recurso hídrico para el consumo humano.


En conclusión, a pesar de las precipitaciones que se han dado hasta ahora y las que puedan venir durante el año, es necesario replantearse la utilización del agua y la asignación de derechos de agua en el país, ya que el fenómeno de la sequía puede volver a ocurrir por un periodo prolongado como este último.


Como Inmap Consultores creemos que el conocimiento sobre este tema y la generación de políticas públicas a partir del análisis de datos territoriales puede hacer frente con buenos resultados a esta tendencia extensiva de declaración de decretos de escasez hídrica en la zona norte y central del país, poniendo énfasis en primer lugar al consumo humano del recurso y, en segundo lugar, generar herramientas innovadoras para su gestión, buscando el uso sostenible del agua.




Javier Torres
Geógrafos UChile
InMap Consultores Territoriales






ENLACES RELACIONADOS

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49825857 

https://www.t13.cl/videos/nacional/video-sequia-chile-se-evidencia-principales-parques-turisticos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Despliegue de empresas a nivel subnacional

  Despliegue de empresas a nivel subnacional Consideraciones para una política regional y un despliegue empresarial por los territorios   La Ley de Regionalización dispone una distribución de las decisiones políticas hacia los territorios. La importancia de los desarrollos diferenciados y adaptados hacia cada realidad es un gran avance para la dignidad de las personas que habitan en esos territorios, además de una muy buena oportunidad de profundizar y/o diversificar, de manera sostenible, la matriz productiva del país, es decir, es un impacto subnacional y nacional. En Inmap Consultores quisimos dar a conocer la distribución de las empresas dentro de cada región a nivel comunal, es decir, responder la pregunta ¿Cuáles comunas concentran las casas matrices de empresas a nivel regional? Esta respuesta se acerca a un primer diagnóstico sobre las concentraciones productivas subnacionales, a partir de las cuales los Gobernadores Regionales deben trabajar para comenzar a pr...

El Problema de la vivienda

La pandemia por coronavirus no ha creado nuevos problemas, sino que acelerado la generación – o explosión – de los ya existentes. Al respecto, en este artículo nos referimos a las viviendas y las disposiciones existentes por comuna para cada habitante. Utilizando datos del catastro de viviendas y poblaciones del CENSO 2017, hemos construido dos indicadores bastante generales, pero a nuestro criterio, muy categóricos con las realidades que cada comuna está viviendo actualmente. El primero de ellos muestra la cantidad promedio de metros cuadrados residenciales existentes, para el año 2017, por cada habitante de cada comuna de la Provincia de Santiago. El criterio utilizado para la cantidad de habitantes es que ellos, según sus respuestas al CENSO, efectivamente residan en el hogar encuestado. El segundo indicador utiliza un criterio similar al anterior, pero utilizando la cantidad de habitantes por vivienda con destino residencial, para dar respuesta a cuántas personas en promedio reside...

Operadores Turísticos del Registro SERNATUR

Distribución de los Operadores Turísticos inscritos en el Registro de Operadores del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) En medio de la crisis del turismo ocasionada por la pandemia y la concentración del sector turístico en algunas regiones del país es necesario comprender cómo afecta a una parte de las empresas turísticas como son las registradas como operadores turísticos en el SERNATUR, los cuales ascienden a 23.000 aproximadamente a lo largo del país. Vale mencionar que el este registro es obligatorio solamente para el alojamiento turístico y las actividades de turismo aventura, para el resto de las actividades ligadas al turismo este registro es voluntario.  La distribución de los operadores turísticos en el país difiere en cuanto a las concentraciones mostradas en la publicación anterior. La distribución de los operadores turísticos inscritos en el registro de SERNATUR, a nivel país, se ven representados en la siguiente cartografía: Como se observa, existe una concentrac...