Ir al contenido principal

¿Qué haremos con las empresas turísticas?

La dependencia de algunas comunas al sector turístico y el actual contexto de la pandemia

A partir de marzo, diversas voces comenzaron a proyectar una fuerte caída en el sector del turismo, dada principalmente, por el cierre de las fronteras, las cuarentenas y los cordones sanitarios, entre otras medidas que impiden que las actividades de este sector sean desarrollada con normalidad. Estas actividades incluyen los alojamientos, los restaurantes, los guías turísticos, el transporte y las entradas a parques nacionales.


La situación se traduce en las cifras expuestas en medios como CNN el 16 de abril; estas cifras presentan una baja en los alojamientos del 66%, en gastronomía en un 28%, y en guías y tour la baja es de un 27%. Además, existe un 80% de empresas que podría quebrar si esta situación se extiende por un período prolongado. Debido a lo anterior, el presidente de la FEDETUR ha manifestado que ésta es la peor crisis de la historia para su sector.


Para analizar cómo afecta esta crisis a las diferentes comunas del país, se utilizó la nómina de personas jurídicas y empresas del Servicio de Impuestos Internos, junto con sus correspondientes actividades económicas; de esta manera, fue posible cuantificar la dependencia de las comunas al turismo, según la cantidad de empresas ligadas al sector en relación con el total de empresas que tienen su casa matriz en aquellas comunas.


A partir de este trabajo, son identificadas las dos comunas con mayor dependencia del sector turístico en el país: San Pedro de Atacama en la Región de Antofagasta y Torres del Paine de la Región de Magallanes.



Más del 80% de las empresas que tienen sus casas matrices en las comunas de San Pedro de Atacama y Torres del Paine están dedicadas al turismo, por lo que estos territorios son los que se encuentran más afectados en el contexto actual de pandemia. Desde esta premisa, es posible observar cómo los territorios son desarrollados frágilmente, al ser un único sector de la economía el que se incentiva para su desarrollo. Por lo cual, es necesario preguntarnos, en primer lugar, cuál será la estrategia del aparato estatal y de las empresas para sostener este sector más allá de los créditos o la prórroga en el pago de impuestos; y en segundo lugar, cómo generar planes sostenibles de desarrollo


En InMap Consultores Territoriales consideramos que mediante el conocimiento de los territorios y sus capacidades, sería posible generar planes sostenibles de desarrollo económico con énfasis en la diversificación, versatilidad, reconversión e innovación de los sectores productivos desplegados.





Javier Torres y Alexis Urzúa
Geógrafos UChile
InMap Consultores Territoriales

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Despliegue de empresas a nivel subnacional

  Despliegue de empresas a nivel subnacional Consideraciones para una política regional y un despliegue empresarial por los territorios   La Ley de Regionalización dispone una distribución de las decisiones políticas hacia los territorios. La importancia de los desarrollos diferenciados y adaptados hacia cada realidad es un gran avance para la dignidad de las personas que habitan en esos territorios, además de una muy buena oportunidad de profundizar y/o diversificar, de manera sostenible, la matriz productiva del país, es decir, es un impacto subnacional y nacional. En Inmap Consultores quisimos dar a conocer la distribución de las empresas dentro de cada región a nivel comunal, es decir, responder la pregunta ¿Cuáles comunas concentran las casas matrices de empresas a nivel regional? Esta respuesta se acerca a un primer diagnóstico sobre las concentraciones productivas subnacionales, a partir de las cuales los Gobernadores Regionales deben trabajar para comenzar a pr...

El tren en Chile ¿Una alternativa para transporte de carga y pasajeros?

En los últimos años se ha discutido ampliamente la extensión de las líneas férreas dentro del país para ser una alternativa tanto en el transporte de pasajeros como en el transporte de carga. Esta discusión reflotó a propósito del paro de camioneros sucedido en agosto y la necesidad de generar conectividad en Chile de Norte a Sur a partir del ferrocarril. A partir de esta discusión desde la Universidad de Chile, el 29 de septiembre de 2020 Estefania Labrín recopila varias apreciaciones de académicos como Paola Jirón, Gabriel Montero, Constanza Ulriksen que manifiestan la importancia de incorporar el transporte ferroviario como parte de una red intermodal de transporte, tanto por razones turísticas como por motivos productivos y de fortalecimiento de las localidades, por las cuales los trenes se desplazan para fortalecer la industria local. Además, se menciona que para incluir el transporte ferroviario es posible rehabilitar antiguas vías férreas y crear nuevas para aumentar la cobertur...

El Problema de la vivienda

La pandemia por coronavirus no ha creado nuevos problemas, sino que acelerado la generación – o explosión – de los ya existentes. Al respecto, en este artículo nos referimos a las viviendas y las disposiciones existentes por comuna para cada habitante. Utilizando datos del catastro de viviendas y poblaciones del CENSO 2017, hemos construido dos indicadores bastante generales, pero a nuestro criterio, muy categóricos con las realidades que cada comuna está viviendo actualmente. El primero de ellos muestra la cantidad promedio de metros cuadrados residenciales existentes, para el año 2017, por cada habitante de cada comuna de la Provincia de Santiago. El criterio utilizado para la cantidad de habitantes es que ellos, según sus respuestas al CENSO, efectivamente residan en el hogar encuestado. El segundo indicador utiliza un criterio similar al anterior, pero utilizando la cantidad de habitantes por vivienda con destino residencial, para dar respuesta a cuántas personas en promedio reside...